¿Cómo compostar tus vasos BIO?



Antes de empezar.. ¿sabemos realmente qué es compostar un desechable biodegradable?
Sin embargo, no todos los materiales biodegradables son compostables, y para que esto pueda pasar éstos materiales deben estar expuestos a ciertos factores específicos que aquí mencionaremos.
Lo que realmente necesitamos es aplicar soluciones efectivas para poder frenar el problema de los residuos, desde la perspectiva del sobreconsumo de recursos. Necesitamos un cambio real en el sistema de producción y consumo porque la mera sustitución de plásticos desechables por otros materiales no es suficiente.
– Anna Peña de la Fundación por la Prevención de Residuos y Consumo
Para que un vaso pueda ser compostable lo tiene que hacer en su mayoría (mínimo el 90%) en un plazo de 6 meses en un ambiente rico de dióxido de carbono. Además, al entrar en contacto con materiales orgánicos, en un máximo de 3 meses el 90% de la materia tiene que estar convertida, como mínimo, en fragmento inferior a los 2 mm.
Algunos productos biodegradables pueden ser descompuestos por microorganismos, pero este hecho no garantiza que se producirá compuesto orgánico de calidad. Es decir, el término compostable se relaciona con los índices de toxicidad del material descompuesto si este se abandona al medio.

Para que la materia sea compostable tiene que tener los niveles de PH dentro de los límites establecidos, no tiene que contener materiales pesados así como contenidos salinos, de sólidos volátiles y otros minerales dentro de los límites establecidos.
Em Homebrew conocemos a la perfección los requerimientos para poder compostar un vaso desechable y podemos asegurar que nuestra línea de vasos Bio cuenta con cada una de ellas.
Ahora que conocemos esta información queremos compartir con nuestros lectores estos sencillos pasos para poder compostar sus vasos Bio en casa:
- Necesitamos un recipiente que se va a convertir en nuestro compost, podemos utilizar materiales como tiestos viejos, palets de obra, cajas de fruta de madera, etc. (importante: nuestro recipiente no debe estar en contacto con el suelo).
- Nuestra mezcla de compost casero va a ir creciendo, además de nuestro vaso Bio, a partir de diferentes tipos de materias primas: cáscaras de huevo, peladuras de frutas y de verduras, pieles de patatas, ramitas, paja fresca, hierba húmeda, posos de café… La clave está en combinar el azúcar, la celulosa y el nitrógeno de los diferentes desechos orgánicos con el fin de preparar ese abono orgánico que, en esencia, es el compost casero.
3. Nuestro abono orgánico casero necesita cierto grado de humedad para poder ir formándose ese fertilizante artesanal que enriquecerá nuestros cultivos ecológicos. Así, es necesario que la reguemos de vez en cuando sin encharcar el contenedor, pero procurando que la humedad penetre en las diferentes capas que hemos ido añadiendo a nuestra caja de compost.
4. De forma periódica añadiremos más residuos. Mejor cuanto más pequeños sean los trozos para que bacterias y microorganismos puedan actuar y la descomposición sea más rápida. Es importante proteger el compostador de cambios bruscos de temperatura y remover el contenido siempre que sea posible para asegurar que los organismos descomponedores puedan respirar y no se den procesos de fermentación por ausencia de aire.
5. Entre seis y ocho meses después del inicio del proceso, podemos comenzar a extraer nuestro compost casero del fondo del contenedor. Sabremos que está maduro por su agradable olor a tierra de bosque. Tras dejarlo reposar unos días, ya lo tendremos listo para abonar nuestras plantas con los mejores nutrientes.