5 Razones para eliminar el unicel de tu vida


Homebrew
Vasos de Papel Sustentable
De 30 a 60 minutos es el tiempo funcional de un vaso o plato de unicel VS 1,000 años que tarda en biodegradarse. Siendo este un hecho que no es secreto para nadie y conociendo la preocupante situación en la que se encuentra nuestro planeta actualmente, la pregunta es ¿por qué seguimos utilizando unicel?
La respuesta es muy simple y se resume en dos palabras: costo y practicidad. Para la industria alimenticia no es relevante el impacto negativo que día a día produce el uso de este material no solo al medio ambiente sino también a la salud de quienes lo consumen.
Por ello, te presentamos 5 razones para ELIMINAR el unicel de tu vida:
1. Es tóxico para la salud
El unicel es un derivado del petróleo, cuyo nombre científico es poliestireno expandido. Su principal derivado es el estireno, un compuesto químico que ha sido catalogado como cancerígeno, de acuerdo a la Agencia de Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades de Estados Unidos de América (ATSDR).
2. Es imposible que se biodegrade
Debido a los compuestos químicos con los que es fabricado, el unicel o poliestireno es un material no biodegradable: “la naturaleza sólo puede dividir su estructura en moléculas mínimas, pero no biodegradarlo.”
3. Su incineración es igualmente dañina para el medio ambiente
Dentro de los basureros el desecho de unicel cuenta con dos opciones: puede ser desechado como relleno sanitario o puede ser incinerado. El proceso de incineración del unicel, y de la basura en general, es un procedimiento delicado, al implicar temperaturas sumamente altas dentro de las cuales los residuos emiten gases. Dichos vapores y gases han sido catalogados por el Buró Nacional del Centro de Estándares para la Investigación del Fuego de Estados Unidos de América como altamente dañinos.
4. México no tiene la infraestructura para reciclar unicel
Al considerar el volumen de unicel consumido dentro del país, la cual asciende a más de 100 mil toneladas de unicel anualmente, y que el país cuenta únicamente con una planta de reciclaje, es posible ver que el reciclaje no es una opción realista.
5. Gran parte del unicel termina en el mar
El impacto de la contaminación es aún mayor en los ecosistemas acuáticos, puesto que gran parte de los desechos sólidos y químicos terminan en los océanos. Para ciertos seres vivos como tortugas, cetáceos y peces, este tipo de basura suele parecerles comida y al ser ingeridos suelen ocasionar bloqueos del sistema gástrico, lo cual resulta en su muerte.